
La Bíblia Políglota Complutense.
La Biblia Políglota Complutense es la primera edición plurilingüe de una Biblia completa escrita en la Cristiandad. Durante estos días se celebra la efeméride que supuso el culminar un trabajo agotador: imprimir una joya bibliográfica considerada una de las obras más representativa del Renacimiento español y las más destacada de las obras religiosas impresas en el siglo XVI.
Promovida por el Cardenal Cisneros, es la obra cumbre de la tipografía española y Alcalá aún guarda dos ediciones completas ( una en el Ayuntamiento y otra en el Palacio de Laredo, Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros).
Lo curioso de la historia de la Bíblia Políglota Complutense.
Lo curioso es su historia: hasta Alcalá habían llegado profesores hebreos y moriscos de todo el mundo que trabajaron en la elaboración de la Biblia. Había que traducirla en varios idiomas y sólo ellos podían solventar el problema. Cisneros quería difundir así el Cristianismo dentro una reforma global de la iglesia y el estado. Contaba con el apoyo de los Reyes Católicos pero el problema es que la Biblia políglota complutense llegó a convertirse en un libro prohibido.
Fue entonces cuando Guillén de Brocar (impresor de la Biblia) viajó a Roma con varios ejemplares en busca de una autorización del Papa para su publicación.
Allí, tras tres años de espera, lo consiguió en 1520, pero como el Papa necesitaba visar todos los ejemplares, estos fueron trasladados desde Alcalá a Valencia, donde embarcaron destino Roma.
Durante el viaje, el barco se hundió con casi todos los ejemplares a bordo recuperándose una treintena. Por este motivo, la obra religiosa más importante del siglo XVI no se publicó hasta 1522. Ahora estos días, se cumple la fecha en la que se terminó de imprimir en los talleres de Alcalá.
La maleta viajera.
Hoy nos hemos encontrado en el patio la típica maleta con miles de pegatinas, es la maleta viajera. En ella se veía una carta que decía:
Estimado amigo soy “la maleta viajera” un antiguo equipaje que desde antiguo viaja por el mundo entero visitando los lugares más interesantes e importantes de la cristiandad. Hoy he querido venir al colegio san Felipe Neri de Alcalá de Henares.
Mi historia comienza en el año 1520 en la Universidad de esta hermosa ciudad de Alcalá de Henares. Un famoso tipógrafo llamado Guillén de Brocar me fabrica para guardar y transportar su más valioso tesoro. Desde entonces porto esta increíble riqueza y sólo permito que un pequeño grupo de personas privilegiadas lo puedan ver y disfrutar.
Una hermosa mañana de verano Guillén de Borcar carga en cinco coches de caballos 1.200 maletas como yo, 1200 maletas para transportar su tesoro. Desde la Universidad de Alcalá de Henares viaja con las maletas hasta Valencia y allí las embarca en una gran nave española rumbo a Roma.
Algo terrible sucedió en aquel viaje, una monstruosa tormenta se despertó y el mal tiempo hizo que el barco se hundiera en el mar perdiéndose para siempre las maletas de Brocar. Sin embargo, lo que nadie sabe es que no todas las maletas se perdieron en aquel desastre, de un modo providencial una de ellas se salvó, una que desde entonces permite ver, a quien Dios quiere, el estupendo tesoro de Brocar, un tesoro que tiene el poder de cambiar para bien la vida de las personas que lo ven. Yo soy esa maleta, la maleta viajera, hoy tienes delante de tus ojos el estupendo tesoro que llevo dentro, un tesoro que puede cambiar para bien tu vida.
Diversas pruebas para ver el contenido de la maleta
Por clases hemos ido realizando una serie de pruebas por las que podíamos conocer mejor la Bíblia Políglota complutense.
Tras conseguir las pruebas pudimos abrir la maleta viajera y ver su contenido….

